Cuando sobre Washington marchó un rey


Cada tercer Lunes de Enero se celebra en EEUU el Día de Martin Luther King Jr., recordando su nacimiento el 15 de Enero de 1929. La fiesta es un día no laboral en todo EEUU desde 1983, convirtiendo a King en la tercera figura en tener una fiesta nacional en su honor, tras George Washington y Cristóbal Colón. Varios estados se negaron a declarar la fiesta explícitamente en nombre de King, creando nombres alternativos como el “Día de los Derechos Civiles” en Nuevo Hampshire o “Día de los Derechos Humanos” en Utah. No fue hasta el año 2000 cuando todos los estados reconocieron esta fiesta como de manera unánime.

¿Por qué tiene tanta importancia la figura de Martin Luther King Jr.? ¿Cuál fue su papel en el desarrollo del Movimiento por los Derechos Civiles en Estados Unidos?


Martin Luther King Jr. siendo arrestado por vagancia (1958)

Martin Luther King Jr. nació en una familia de protestantes bautistas. En su juventud experimentó la segregación racial del sistema educativo estadounidense y se formó en teología, consiguiendo su doctorado a los 26 años en Boston. A la vez, se había convertido en pastor bautista y colaboraba como activista en asociaciones en defensa de los derechos civiles de los negros. Con motivo de la negativa de Rosa Parks a ceder su asiento a un blanco y ocupar su lugar designado como negra, King lideró la protesta y boicot al transporte público en Alabama. Esto caldeó el ambiente en el sur de EEUU, con asociaciones segregacionistas amenazando a los activistas negros. King adoptó en este momento la filosofía de la Desobediencia Civil y la resistencia no violenta de Henry Thoreau, fundando la Conferencia Sur de Liderazgo Cristiano, una organización que marcaría la lucha por los derechos civiles y contra la segregación.

Con frecuencia, los hombres se odian unos a otros porque se tienen miedo; tienen miedo porque no se conocen; no se conocen porque no se pueden comunicar; no se pueden comunicar porque están separados.
                                                                                           Martin Luther King Jr., 1958.

En los años siguientes sufrió varios ataques por partes de segregacionistas e incluso fue vigilado por el FBI por sus posibles vínculos con organizaciones socialistas y comunistas. A su vez, lideraría varias marchas no violentas en las cuales los afroamericanos reclamaban el derecho al voto, al trabajo y la desegregación. Dirigió la protesta en Birmingham, donde se daba el mayor grado de segregación de EEUU, en la que fue encarcelado. Allí escribió un manifiesto en el cual reafirmaba la necesidad de la acción directa de la población para conseguir la igualdad y reclamaba el derecho a la desobediencia frente a la injusticia:

“La injusticia en cualquier parte es una amenaza para la justicia en todas partes.”
                                                                                  Martin Luther King Jr., 1963.

Su liderazgo y las acciones violentas cometidas por organizaciones segregacionistas como el KKK reforzaron el movimiento y la reputación de King de cara al gobierno y a la población. Martin Luther King Jr. fue uno de los dirigentes de la Marcha sobre Washington por el trabajo y la libertad de 1963, en la cual King aceptó la petición del presidente John Fitzgerald Kennedy de modificar las demandas de la marcha, lo que originó el rechazo de ciertos activistas radicales, como Malcolm X. La Marcha sobre Washington reunió a un cuarte de millón de personas que reclamaban el fin de la segregación en las escuelas públicas, de la discriminación racial laboral, de los abusos policiales sobre negros y la petición de un salario mínimo independientemente de la raza. Las palabras de King desde el monumento a Lincoln, quien cien años atrás había decretado la emancipación de los esclavos negros en medio de la guerra civil, pasaron a convertirse en uno de los discursos más famosos de la historia y consagró a Martin Luther King como el rostro del movimiento por los derechos civiles.

Un año después King recibió el premio Nobel de la Paz y en 1965 el presidente Lyndon B. Johnson aprobaba la ley de Derecho de Voto, que eliminó las discriminaciones a la hora de votar. Sus últimos años se caracterizaron por su crítica a la actuación de EEUU respecto a la guerra de Vietnam y por su campaña contra la pobreza, vista como el siguiente paso lógico del movimiento por los derechos civiles. Marthin Luther King Jr. fue asesinado por un disparo en 1968. El supuesto asesino condenado, James Earl Ray, tuvo la confianza de la familia de King de que era inocente.


Bibliografía:

AGUILAR FERNÁNDEZ, Susana. (2007). Contexto político y protesta: El movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos (1933-1968).
MORA ALTAMIRANO, Eduardo. (2010). Influencia de Henry D. Thoreau en Mahatma Gandhi y Martin Luther King Jr.
THE NOBEL PRIZE ORGANIZATION. (2019). Martin Luther King Jr.
TIME. (1964). Man of the Year.

Comentarios

Entradas populares